viernes, 27 de junio de 2025
viernes, 23 de mayo de 2025
Variabilidad del índice de masa corporal durante el tratamiento de pérdida de peso y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares
Eline
Vermeiren, Karolien Van De Maele, Marijke Ysebaert, Stijn Verhulst, Kim Van
Hoorenbeeck, Annelies Van Eyck, et al.
The Journal of Pediatrics. Articles
in Press E-mail Alert - May 23, 2025
RESUMEN
Objetivo
Explorar el
efecto de la variabilidad del índice de masa corporal (IMC) sobre el riesgo
cardiometabólico en niños con obesidad.
Diseño del
estudio
Se estudiaron
niños entre 8 y 18 años, que ingresaron a un tratamiento de obesidad
hospitalario de 12 meses o ambulatorio de 18 meses. El IMC, la composición
corporal, la presión arterial, la proteína C reactiva de alta sensibilidad, el
perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina y la función endotelial se
evaluaron al inicio y en el seguimiento (cada 3 meses para pacientes
ambulatorios; a los 12 y 18 meses para pacientes hospitalizados). La evolución
del IMC se modeló mediante regresión lineal para cada paciente, donde la
pendiente indicó la evolución del IMC y el error cuadrático medio (RMSE)
reflejó la variabilidad del IMC. Estos se correlacionaron con cambios (Δ) en
los factores de riesgo entre el inicio y la última visita.
Resultados
Se incluyeron
ochenta y tres pacientes (edad media 12,8 ± 2,4 años, IMC medio 32,8 ± 5,5
kg/m2, 36 varones, 45 pacientes hospitalizados). A los 18 meses, el IMC
disminuyó significativamente entre 3,5 ± 3,6 kg/m2, lo que da como resultado
una pendiente media del IMC de -0,19 ± 0,21 kg/m2/mes y una mediana RMSE de
2,75 (0,97 – 4,58). La pendiente se relacionó significativamente con cambios en
la composición corporal, la sensibilidad a la insulina, la proteína C reactiva
de alta sensibilidad, la lipoproteína-colesterol de alta densidad y la función
endotelial. El RMSE no se correlacionó significativamente con los cambios en
los factores cardiometabólicos o la función endotelial después de corregir la
edad, el sexo y el IMC y la pendiente antes del tratamiento, excepto por una correlación
con el Δlean% (r = −0,75) y la lipoproteína de alta densidad Δ (r = −0,44),
ambos P < 0,001.
Conclusiones
Solo la
evolución general del IMC se relacionó significativamente con los factores de
riesgo cardiometabólico y la función endotelial, lo que indica que la pérdida
de peso global es la más importante en los niños con obesidad, incluso si el
IMC fluctúa durante el proceso de pérdida de peso.
viernes, 25 de abril de 2025
viernes, 18 de abril de 2025
Intervenciones para apoyar la lactancia materna: informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.
Patnode CD, Senger CA, Coppola EL, et al.JAMA. 8 de abril de 2025. doi: 10.1001/jama.2024.27267. (Revisión sistemática)
Resumen
viernes, 4 de abril de 2025
martes, 25 de febrero de 2025
miércoles, 19 de febrero de 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN - Artículos en prensa 114512 - Febrero
14, 2025
El riesgo de la contaminación generalizada por micro y
nanoplásticos a escala mundial y la amenaza para la salud de los niños
Massimo Pettoello-Mantovani, Donjeta Bali, Ida Giardino, Georgios
Kostantinidis, Maria Pastore, Mehmet Vural, et al.
J Pediatr. 2025 Feb 14; 277, 114512
El plástico es un material sintético que no se encuentra en
la naturaleza1. Dado que el plástico no existe de forma natural, no
es biodegradable y se ha acumulado progresivamente en el medio ambiente2,3.
Debido tanto al desgaste por el uso como a la acción de las fuerzas naturales
que lo degradan en el medio ambiente, los objetos de plástico se descomponen en
fragmentos muy pequeños, formando elementos de varios tamaños, incluidos los
microplásticos (MP), que van de 0,1 a 5.000 μm, y los nanoplásticos (NP), de
aproximadamente 1 a 100 nm (0,001-0,1 μm)2,4. Estas partículas se
dispersan ampliamente en los mares, la atmósfera y el suelo. Los MP y NP a
menudo aparecen como desechos, formando islas en los océanos, contaminando
aguas profundas y glaciares, contaminando playas y acumulándose en vertederos2.
PALABRAS CLAVE: Plástico – Contaminación – Contaminación – Niños
- Medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)