lunes, 20 de octubre de 2025

CARTA AL EDITOR

Disponible online el 16 de octubre de 2025

Hipoventilación: un término fisiológico no semiológico

Hypoventilation: A physiological, non-semiological term
Manuel Oltra Benavent
Servicio de Pediatría, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España
Anales de Pediatría 2025. ARTICLE IN PRESS, 504031

Contenido relacionado
Consolidación radiológica y dificultad respiratoria con ecografía pulmonar normal
An Pediatr (Barc). 2025;102:10.1016/j.anpedi.2025.503779
Sara Vigil Vázquez, Rebeca Gregorio Hernández, Elena Rodríguez Corrales, Manuel Sánchez Luna

Sra. Editora,

En el número de junio de 2025 de la revista anales de pediatría leo el artículo titulado «Consolidación radiológica y dificultad respiratoria con ecografía pulmonar normal»1 y encuentro de nuevo en el texto el término «hipoventilación» referido a un hallazgo en la auscultación pulmonar. Realizo una búsqueda de dicho término en la web de la revista desde el año 2000 hasta 2025 y compruebo que ha sido utilizado en 162 ocasiones, 127 veces refiriéndose a un hallazgo en la auscultación pulmonar y 39 veces refiriéndose a un hallazgo fisiológico. Igualmente en la edición en inglés se encuentra incorrectamente traducido a hypoventilation en 15 de 22 ocasiones en vez de a decreased breath sounds.

Según el diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el término hipoventilación (hypoventilation en su traducción al inglés)2 se define como «respiración superficial o lenta que hace que la cantidad de aire que llega a los alvéolos no sea suficiente para mantener una presión parcial de oxígeno en sangre arterial adecuada, se acompaña de forma sistemática del aumento de presión parcial de CO2 en sangre arterial. Si persiste, se produce una caída de pH sanguíneo (acidosis respiratoria). Aparece en trastornos que deprimen el centro respiratorio, en enfermedades neuromusculares, en entidades que alteran las estructuras óseas de la caja torácica o bien en enfermedades respiratorias en su fase final, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño, las neumopatías intersticiales difusas, etc.».
 
En ninguna otra referencia lingüística conocida aparece la palabra hipoventilación como un término referido a un hallazgo de la auscultación pulmonar.
 
La confusión del término ya ha sido comunicada en un artículo publicado por Alfredo Pinzón en la revista Acta Médica Colombiana en 20163, donde propone 2términos para referirse correctamente a la disminución o abolición de sonidos respiratorios a la auscultación que son «disminución del murmullo vesicular» y «ruidos respiratorios disminuidos».
 
Sorprende que este hecho no es exclusivo de la revista pediátrica sino que también se encuentra, aunque en menor proporción, en revistas especializadas en neumología como Archivos de Bronconeumología. Sin embargo, en revistas médicas de lengua inglesa como Pediatrics, la misma búsqueda no encuentra ninguna referencia del término «hypoventilation» para describir un hallazgo de la auscultación pulmonar, siendo el término «decreased breath sounds» el elegido en todas las ocasiones.
 
El mal uso del término hipoventilación como un concepto semiológico en vez de fisiológico tendría consecuencias en el ámbito de la comunicación ya que puede crear confusión en la lectura y traducción en otras lenguas, principalmente el inglés. Así mismo se observa que tanto facultativos como médicos internos residentes utilizan habitualmente el término incorrectamente, en ponencias o en informes clínicos. La lectura de artículos en la revista ANALES DE PEDIATRÍA donde este término pasa el cribado de revisores y editores reforzaría su uso incorrecto y dificultaría la tarea docente en la competencia de la comunicación en lenguaje científico que la mayoría de facultativos desempeñamos sobre todo para alumnos y médicos internos residentes.
 
Financiación
No existe financiación.
 
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses.

jueves, 18 de septiembre de 2025

REPORTES BREVES ◦ Artículos en prensa, 114806 ◦ septiembre 12, 2025

Cataratas pediátricas como signo de presentación de diabetes mellitus tipo 1

Oliver D. Valdivia Camacho, Tara Allison, Lorri B. Wilson, Kellyn Bellsmith, Allison R. Loh
The Journal of Pediatrics Articles in Press - September 12, 2025

RESUMEN
Describimos tres niños en los que las cataratas bilaterales precedieron al diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1. Esta rara secuencia de presentación destaca la necesidad de considerar la detección de la diabetes en niños con cataratas idiopáticas, incluso en ausencia de síntomas sistémicos.

domingo, 10 de agosto de 2025

ARTÍCULOS ORIGINALES ∙ Volumen 287, 114752. Diciembre 2025

Resiliencia en adultos jóvenes con cardiopatías congénitas en relación con el neurodesarrollo en el período preescolar

Tyler Kuni, Alana Cianciulli, Richard F. Ittenbach, Judy Bernbaum, J. William Gaynor, Nancy Burnham.
The Journal of Pediatrics, 2025.

RESUMEN
Objetivo
Determinar si la resiliencia entre adultos jóvenes con cardiopatías congénitas se asocia con las características del paciente y el estado neuroconductual durante el período preescolar.

Diseño del estudio
Este estudio es un análisis prospectivo y transversal de adultos jóvenes inscritos en un estudio longitudinal de resultados del desarrollo neurológico en cardiopatías congénitas. Todos los sujetos se sometieron a cirugía con circulación extracorpórea a los ≤6 meses de vida. La resiliencia y el estado general de salud se evaluaron mediante cuestionarios estandarizados (RS-14 y SF-36, respectivamente). Se examinaron las relaciones entre la resiliencia y los factores de manejo y del paciente, así como el estado neuroconductual en el período preescolar.

Resultados
El RS-14 y el SF-36 fueron completados por 200 sujetos (edad promedio 20,1, RIC 19,2, 21,3 años). La mediana de la puntuación de resiliencia fue de 81,0 (CL0,95, 78, 82), superior a la media de la población de 76,0 (P = 0,014). Las puntuaciones de resiliencia más altas se correlacionaron con puntuaciones más altas de calidad de vida relacionada con la salud (r = 0,506, P < 0,001). Una mejor función ejecutiva (P = 0,032) y habilidades sociales (P = 0,004) en la evaluación a los 4 años se asociaron con una mayor resiliencia en la edad adulta joven. La falta de atención (P = 0,015) y los problemas generalizados de desarrollo (P = 0,020) se asociaron inversamente con la resiliencia. Ningún factor demográfico, relacionado con el paciente o de manejo quirúrgico se asoció con una mayor o menor resiliencia (todos los P > .223).

Conclusiones
Los hallazgos informados aquí muestran una asociación entre el estado neuroconductual preescolar, la calidad de vida general relacionada con la salud y la resiliencia en la edad adulta temprana. La identificación de una población en riesgo puede brindar una oportunidad para la intervención temprana en la vida, lo que lleva a un mejor desarrollo psicosocial con una mayor resiliencia.

viernes, 23 de mayo de 2025

Variabilidad del índice de masa corporal durante el tratamiento de pérdida de peso y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Eline Vermeiren, Karolien Van De Maele, Marijke Ysebaert, Stijn Verhulst, Kim Van Hoorenbeeck, Annelies Van Eyck, et al.
The Journal of Pediatrics. Articles in Press E-mail Alert - May 23, 2025

RESUMEN

Objetivo
Explorar el efecto de la variabilidad del índice de masa corporal (IMC) sobre el riesgo cardiometabólico en niños con obesidad.

Diseño del estudio
Se estudiaron niños entre 8 y 18 años, que ingresaron a un tratamiento de obesidad hospitalario de 12 meses o ambulatorio de 18 meses. El IMC, la composición corporal, la presión arterial, la proteína C reactiva de alta sensibilidad, el perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina y la función endotelial se evaluaron al inicio y en el seguimiento (cada 3 meses para pacientes ambulatorios; a los 12 y 18 meses para pacientes hospitalizados). La evolución del IMC se modeló mediante regresión lineal para cada paciente, donde la pendiente indicó la evolución del IMC y el error cuadrático medio (RMSE) reflejó la variabilidad del IMC. Estos se correlacionaron con cambios (Δ) en los factores de riesgo entre el inicio y la última visita.

Resultados
Se incluyeron ochenta y tres pacientes (edad media 12,8 ± 2,4 años, IMC medio 32,8 ± 5,5 kg/m2, 36 varones, 45 pacientes hospitalizados). A los 18 meses, el IMC disminuyó significativamente entre 3,5 ± 3,6 kg/m2, lo que da como resultado una pendiente media del IMC de -0,19 ± 0,21 kg/m2/mes y una mediana RMSE de 2,75 (0,97 – 4,58). La pendiente se relacionó significativamente con cambios en la composición corporal, la sensibilidad a la insulina, la proteína C reactiva de alta sensibilidad, la lipoproteína-colesterol de alta densidad y la función endotelial. El RMSE no se correlacionó significativamente con los cambios en los factores cardiometabólicos o la función endotelial después de corregir la edad, el sexo y el IMC y la pendiente antes del tratamiento, excepto por una correlación con el Δlean% (r = −0,75) y la lipoproteína de alta densidad Δ (r = −0,44), ambos P < 0,001.

Conclusiones
Solo la evolución general del IMC se relacionó significativamente con los factores de riesgo cardiometabólico y la función endotelial, lo que indica que la pérdida de peso global es la más importante en los niños con obesidad, incluso si el IMC fluctúa durante el proceso de pérdida de peso.

viernes, 18 de abril de 2025

Intervenciones para apoyar la lactancia materna: informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.

Patnode CD, Senger CA, Coppola EL, et al.
JAMA. 8 de abril de 2025. doi: 10.1001/jama.2024.27267. (Revisión sistemática)
 
Resumen

IMPORTANCIA: Las intervenciones para apoyar la lactancia materna pueden ayudar a las personas y a las familias a iniciar la lactancia materna o a amamantar exclusivamente o durante un período prolongado de tiempo.
 
OBJETIVO: Revisar sistemáticamente la evidencia sobre los beneficios y daños de las intervenciones de lactancia materna para apoyar al Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. en la actualización de su recomendación de 2016.
 
FUENTES DE DATOS: Los estudios incluidos en la revisión anterior se reevaluaron para su inclusión y se actualizaron las búsquedas en MEDLINE, CINAHL, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) y PsycINFO hasta el 3 de junio de 2024. Vigilancia de nuevas pruebas en publicaciones específicas hasta el 24 de enero de 2025.
 
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron una intervención relevante para la atención primaria diseñada para apoyar la lactancia materna. De los 290 artículos a texto completo revisados, 90 cumplieron con los criterios de inclusión.
 
EXTRACCIÓN Y SÍNTESIS DE DATOS: Evaluación crítica independiente de todos los estudios incluidos provisionalmente. Los datos fueron extraídos de forma independiente por un revisor y confirmados por otro.
 
PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS: Resultados de salud maternoinfantil, prevalencia y duración de la lactancia materna y lactancia materna exclusiva, y daños relacionados con las intervenciones.
 
RESULTADOS: Se incluyeron noventa ensayos (N = 49?597) reportados en 125 publicaciones. Las pruebas representaban a personas de diversos orígenes e intervenciones que variaban en el momento, la entrega y la duración. Hubo pruebas limitadas y contradictorias sobre la efectividad de las intervenciones de apoyo a la lactancia materna en los resultados de salud del lactante (10 ensayos [n = 6592]) y los síntomas maternos de ansiedad, depresión y bienestar (9 ensayos [n = 2334]). Los análisis agrupados indicaron asociaciones beneficiosas entre las intervenciones de apoyo a la lactancia materna y la lactancia materna total o exclusiva durante hasta los 6 meses (cualquier lactancia materna: cociente de riesgos, 1,13 [IC del 95%, 1,05-1,22]; 37 ensayos [n = 13?579] y lactancia materna exclusiva: cociente de riesgos, 1,46 [IC del 95%, 1,20-1,78]; 37 ensayos [n = 14?398]). No hubo relación entre las intervenciones y el inicio de la lactancia materna o la lactancia materna a los 12 meses.
 
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: La evidencia actualizada confirma que las intervenciones de apoyo a la lactancia materna pueden aumentar la prevalencia de lactancia materna nula o exclusiva hasta los 6 meses. Los esfuerzos futuros deben centrarse en la mejor manera de proporcionar este apoyo de manera consistente a todas las personas que toman decisiones sobre la alimentación de sus bebés.
 
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2832390

miércoles, 19 de febrero de 2025

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN - Artículos en prensa 114512 - Febrero 14, 2025
El riesgo de la contaminación generalizada por micro y nanoplásticos a escala mundial y la amenaza para la salud de los niños
Massimo Pettoello-Mantovani, Donjeta Bali, Ida Giardino, Georgios Kostantinidis, Maria Pastore, Mehmet Vural, et al.
J Pediatr. 2025 Feb 14; 277, 114512

El plástico es un material sintético que no se encuentra en la naturaleza1. Dado que el plástico no existe de forma natural, no es biodegradable y se ha acumulado progresivamente en el medio ambiente2,3. Debido tanto al desgaste por el uso como a la acción de las fuerzas naturales que lo degradan en el medio ambiente, los objetos de plástico se descomponen en fragmentos muy pequeños, formando elementos de varios tamaños, incluidos los microplásticos (MP), que van de 0,1 a 5.000 μm, y los nanoplásticos (NP), de aproximadamente 1 a 100 nm (0,001-0,1 μm)2,4. Estas partículas se dispersan ampliamente en los mares, la atmósfera y el suelo. Los MP y NP a menudo aparecen como desechos, formando islas en los océanos, contaminando aguas profundas y glaciares, contaminando playas y acumulándose en vertederos2.

PALABRAS CLAVE: Plástico – Contaminación – Contaminación – Niños - Medio ambiente